El registro ya es obligatorio para alquilar tu piso turístico en Navarra: consulta el mapa con los 1.300 alojamientos

El registro ya es obligatorio para alquilar tu piso turístico en Navarra: consulta el mapa con los 1.300 alojamientos

La historia comienza como tantas otras en este país: con una normativa que lleva años reclamándose a gritos por los vecinos, por los hosteleros legales, por los ayuntamientos asfixiados… y que, por fin, ve la luz. Desde el 1 de julio de 2025, Navarra obliga a todos los propietarios de pisos turísticos y de temporada a registrar sus alojamientos en un censo oficial. Y no, no es una recomendación. Es obligatorio.

La medida llega tras más de medio año de espera desde la entrada en vigor del sistema estatal de registro. En este tiempo, Navarra ya ha hecho los deberes: 1.303 alojamientos turísticos figuran actualmente en su base de datos oficial, según datos de la Dirección General de Turismo. El sistema está integrado en la Ventanilla Única Digital impulsada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, con un objetivo claro: acabar con el fraude y dar transparencia a un mercado completamente desbocado.

Y es que, para qué vamos a engañarnos: el turismo vacacional ha crecido tanto que hoy, más que nunca, resulta crucial entender la importancia de las licencias de actividad para pisos turísticos, no solo en Navarra, sino en cualquier comunidad autónoma. Operar sin licencia es jugar con fuego, sobre todo ahora que los controles se han endurecido y que el cruce de datos con las plataformas de alquiler es inmediato. Si estás pensando en comenzar esta aventura, más te vale conocer bien el proceso y los requisitos. Aquí te dejamos una guía útil sobre cómo iniciar un proyecto licencia actividad sin sobresaltos.

El código de registro, un pasaporte obligatorio

Con la nueva normativa, todos los pisos turísticos deberán contar con un código identificativo emitido por el Colegio de Registradores. Este será el “DNI” del alojamiento, un número sin el cual será imposible anunciar el piso en plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo. Se trata de una exigencia que emana directamente del Reglamento (UE) 2024/1028, aprobado el pasado abril por el Parlamento Europeo.

Más allá de ser un formalismo, este código pone en marcha una herramienta de trazabilidad. Permite a las administraciones saber quién ofrece qué, dónde y cómo. Así, se pretende blindar el acceso a la vivienda para residentes, evitar que el alquiler turístico canibalice el mercado residencial y facilitar la lucha contra la competencia desleal.

Y no olvidemos otro detalle: para que este código sea válido, la vivienda debe contar previamente con su licencia de actividad municipal correspondiente, lo que devuelve a los ayuntamientos su capacidad reguladora. En Navarra, esta competencia sigue siendo exclusiva de los municipios, que pueden establecer límites, zonas saturadas o moratorias. Si necesitas realizar correctamente estos trámites, aquí tienes información clara y detallada sobre las licencias de actividad.

71 pisos clandestinos detectados en Navarra

Los números hablan solos. En apenas año y medio, el Gobierno foral ha localizado 71 alojamientos turísticos ilegales. Y no es poca cosa: solo en lo que va de 2025, ya se han denunciado a 38 propietarios, la mayoría en Pamplona y su comarca. En algunos casos, las sanciones han alcanzado los 3.900 euros, sin contar con la posible clausura del inmueble.

La Dirección General de Turismo ha confirmado que hay más expedientes en tramitación, lo que indica que la vigilancia continuará con firmeza. Este fenómeno no es exclusivo de Navarra. En toda España, proliferan pisos ofertados sin control, sin seguros, sin responsabilidad civil y, muchas veces, sin cumplir las mínimas condiciones de habitabilidad. Si quieres asegurarte de no incurrir en ilegalidades, aquí puedes consultar más información sobre licencias relacionada con este tipo de alojamientos.

La normativa europea, un marco común y obligatorio

El sistema español se alinea con lo que ya dicta la Unión Europea. La Ventanilla Única Digital no es un capricho burocrático: es una exigencia recogida en el reglamento comunitario. Lo que busca es armonizar la recopilación de datos sobre viviendas turísticas en toda la UE, aumentar la transparencia y mejorar la accesibilidad de las familias al alquiler tradicional.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha sido contundente al respecto: “No podemos seguir tolerando pisos turísticos ilegales que expulsan a las familias de sus barrios”, ha dicho en declaraciones recientes. Para ella, regular es proteger, no solo a los turistas, sino sobre todo a los ciudadanos que ven cómo los precios de la vivienda se disparan por la especulación sin control.

Navarra, laboratorio de regulación local

La Comunidad Foral se ha convertido en uno de los territorios más activos en materia de regulación turística. No solo exige el registro obligatorio y el código del Colegio de Registradores, sino que permite a cada ayuntamiento tomar decisiones propias sobre esta actividad. Así, se pueden limitar los pisos por barrio, imponer requisitos técnicos específicos, exigir informes de impacto o incluso vetar su presencia en ciertas zonas residenciales.

Esto significa que no basta con tener un piso disponible. Debes saber en qué condiciones puedes operarlo, cómo tramitar tu licencia, qué obligaciones tienes como arrendador. Y por supuesto, mantener tu alojamiento al día con toda la documentación que exige la ley. En caso contrario, las consecuencias pueden ser graves: desde sanciones económicas hasta el cierre forzoso del negocio.

Profesionalizar o morir

El mensaje es claro: quien quiera dedicarse al alquiler turístico debe hacerlo con todas las garantías legales. Ya no hay espacio para la improvisación, el «yo lo alquilo por mi cuenta» o el «nadie me va a pillar». Las inspecciones aumentan, los sistemas de detección mejoran y la colaboración entre administraciones es más fluida.

Por eso, insistimos: da igual si estás en Navarra, en Galicia o en la Comunidad Valenciana. La licencia de actividad ya no es un trámite opcional. Es tu salvavidas legal. Si vas a alquilar tu piso, asegúrate de estar en regla. Porque hoy, más que nunca, alquilar sin licencia es exponerte a sanciones, denuncias y a perderlo todo.